Etnografía y requerimientos en software colaborativos

jueves, 7 de abril de 2016

Para desarrollar un sistema colaborativo, o bien un software en general, es necesario conocer los requisitos o requerimientos del cliente o usuario. Sin embargo, muchas veces las personas son difícilmente generalizables. Dos personas cuantitativamente puedes ser muy parecidas (por ejemplo, salario, edad, genero y trabajo) pero su comportamiento y gustos pueden ser muy distintos, y esa clase de información es difícil de obtener con datos duros. Luego la obtención de requisitos no puede depender únicamente de un dato duro, y es donde gran cantidad de los sistemas software fallan. En especial cuando se trata de los requerimientos relacionados a grupos u organizaciones. “Una razón por qué muchos sistemas software se entregan pero nunca se utilizan es que no se tiene en cuenta adecuadamente la importancia de este tipo de requerimientos del sistema (Sommerville, 2005).

Como es de suponer los software colaborativos surgen con distintos propósitos: comunicar, coordinar, apoyar, entre otros tipos de soporte que estos tipos de software pueden entregar. Entre ellos, el software colaborativo para coordinar u organizar necesita integración al grupo y a las conductas diarias de un grupo. Por ejemplo un sistema diseñado para control de tráfico aéreo necesita mucha coordinación. En el artículo de (Hughes, Randall y Shapiro, 1992) su metodología es partir por ver las partes que componen el sistema y los instrumentos actuales. En base a ello propone un nuevo 'strip'. Lo más importante es la observación. Una parte importante de la coordinación es comprender que a pesar de trabajar en conjunto para un objetivo común, cada integrante del grupo es un individuo que cumple un rol por su cuenta. Y por lo tanto las formas de trabajo varían en la realidad (frente a la teoría).

Lo anterior no quiere decir que todos trabajen por su cuenta sin medir el trabajo del grupo, si no que cada persona en el grupo cumple con una parte siempre tomando el contexto del grupo y como su trabajo se acopla con el del grupo. Luego la coordinación es el trabajo de dividir labores con el conocimiento de todas las labores (el contexto), el objetivo común y las habilidades propias. Luego el uso de tecnologías es un instrumento que facilitan el trabajo. Además el trabajo anterior evidenció dos tipos de requerimientos fundamentales: requerimientos que surgen de la forma en que la gente trabaja realmente y los que surgen de la cooperación y conocimiento de las actividades del grupo.

Por otra parte está el trabajo de Sommerville quien se ha dedicado a integrar los métodos de la etnografía a la ingeniería de software. Él propone usar la etnografía y la construcción de prototipos para analizar los requerimientos del grupo. Sin embargo Sommerville (2005) opina que la etnografía no es suficiente para determinar los requerimientos de una organización, y que por si solos pueden no aportar mucho al sistema. Así mismo lo comentan Hughes, Randall y Shapiro en Faltering from Ethnography to Design, “There is no formal modelling of functions or requirements, no analysis of data flow, no tabulation or requeriments, no analysis data flow, no tabulation of wiewpoints, no separation between function, imprementation and interface. There are only descriptive, interpretive, incomplete and seemingly quite subjective accounts of the accomplishments and the troubles involved in socially organized action” (Hughes, Randall y Shapiro, 1992).
"The purpose of an ethnographic approach is not so much to show that work is socially organized (…) but to show how it is socially organized". -  Hughes, Randall y Shapiro, 1992

Luego el levantamiento de requisitos estándar de la ingeniería de software parece ser un modelo demasiado formal para los grupos humanos, quienes son mucho menos predecibles (pero no imposible al fin y al cabo). Luego una visión etnográfica sobre los grupos humanos parece ser más adecuada para comprender el comportamiento y así determinar las necesidades de las personas en grupo. Hablando de etnografía, existen muchas perspectivas (escuelas). Quien escribe no es un experto en sociología, si no una simple ingeniera especializada en software. Y desde tal perspectiva, una que centraliza la conexión [objetivo – software – usuario] es más acorde tomar una teoría etnometodológica, que también sigue este tipo de conexión [objetivo – método – individuo].

"The struggles within the social sciences concer long-standing foundational matters of philosophy, theory, and method, and there can be no prospect of disposing of them as a sideline along the way to a participation in design. Ethnometology sets for itself a sctrict agenda which separates it in certain ways from most mainstream social science. It insist on a rigorously descriptive rather than theoretical program or an axplanatory one." - Shapiro, 1994

La etnometodología hace uso de la etnografía pero carece de base, en el sentido que no explica como surge la sociedad y deja abiertas muchas preguntas acerca del comportamiento. Por lo tanto la etnometodología es simplemente una metodología. ¿Por qué escoger una metodología en vez de seguir una teoría? Por qué tratamos con personas, las personas son difícilmente teorizables. Y por la razón de que tratamos su interacción práctica con software. Cuando se crea un software, la mayor parte del tiempo de desarrollo la ocupan el testing y la implementación. Lo ultimo es un proceso de desarrollo constante, dado que de una idea preliminar o modelo es imposible crear un software funcional acorde a las necesidades de las personas. Desde que Grudin señalo la importancia en la interacción entre software y personas, el estudio de estas ha crecido. Así la etnometodología ha predominado al momento de estudiar esta interacción, debido a su enfoque etnográfico y fieldwork. Pero vale decir que la etonometodología es mucho más que un simple plan.

Los estudios etnometodológicos examinan el entorno tal de entender que cuales con las partes particulares de cierto trabajo y como estas interactúan entre si. El gran problema surge en los grupos no tan estructurado o bien que están basados en una estructura más abstracta, sobre las lineas de ejecución de trabajo. El trabajo no es una forma organizada de seguir reglas, si no que esta basado en contingencias y la improvisación de las reglas establecidas o bien que vayan surgiendo.
Luego un coordinador es quien regular las relaciones entre personas en organizaciones basadas en el este concepto de acciones humanas, así también el trabajo se ve regulado no solo por las reglas si no que también por las condiciones

“Ethnometologically informed ithnography is focused on the ordering activity – coordination – but not in the work itseld” - Randall, Harper y Rouncefield, 2005

Finalmente, y como conclusión, es difícil adaptar un modelo formal para comprender a las organizaciones y grupos. Así por lo tanto se necesita un enfoque etnográfico, tal que la observación social sea la encargada de recopilar la información para establecer los análisis correspondientes. Sin embargo, comenzar una discusión filosófica sobre el comportamiento humano se alejaría demasiado del objetivo, el cual es comprender cuales son las necesidades y definir el comportamiento de un grupo –hay quienes pueden objetar totalmente con este punto, y es valido. Conocer las bases ayuda a comprender la totalidad. Sin embargo, frente a años de discusión sin consenso por parte de las distintas ciencias sociales, es mejor partir desde el objetivo hacia atrás. Y bien como dice el dicho "tanto sabe el pez sobre el agua en que nada”- por lo tanto, tomando esta perspectiva, la etnometodología es el conjunto de métodos ad-hoc para obtener la información de los grupos y organizaciones, y por tanto lo más adecuado para tenerminar los requisitos de un software colaborativo.

Estudio etnografico improvisado. Observación sin integración directa del comportamiento de estudiantes en una sala de clases. El estudió perdió exáctitud debido a que uno de los estudiantes descubrió que era parte de la observación (el de polera azul que mira a la cámara).


Referencias:

  • CARROL, John M. HCI Models, Theories, and Frameworks: Toward a Multidisciplinary Science. Elsevier Science (USA). 2003. Paginas 357 – 371.
  • HUGHES, John. RANDALL, David. SHAPIRO, Dan. Faltering from Ethnography to Design. CSCW ’92 Proceedings of the 1992 ACM conference on Computer-supported cooperative work. 1992. Páginas 115-122.
  • RANDALL, D., HARPER, R. and ROUNCEFIELD, M. (2005), Fieldwork And Ethnography: A Perspective From CSCW. Ethnographic Praxis in Industry Conference Proceedings. 2005. Páginas 81–99.
  • SHAPIRO, Dan. The limits of ethonaphy: combining social sciences for CSCW. CSCW ’94 Proceedings of the 1004 ACM conference on Comuted supported cooperative world. 1994. Páginas 417-428.
  • SOMMERVILLE, Ian. ALFONSO María. Ingeniería de Software: Fuera de colección Out of series. Pearson education. 2005. Páginas 142-144.

1 comentario:

  1. Fernanda,

    Muy buen post!!!!, me encantó como desarrollo el tema e iba incluyendo la critica a través del texto. Yo no conocía la etnometodología, pero creo que es una buena idea (debo leer más al respecto :)). Y tiene razón que depende de los grupos que estudiamos que se debe de identificar cuál método usar para recopilar información acerca de las personas y sus comportamientos.

    saludos,

    Iyubanit

    ResponderEliminar

 
Copyright © 2016. Sistemas Colaborativos y Computación Social.
Design by Herdiansyah Hamzah. & Distributed by Free Blogger Templates
Creative Commons License